Elementos básicos del proceso de enseñanza-
aprendizaje
Proceso de enseñanza-aprendizaje es el procedimiento mediante el cual se transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia, sus dimensiones en el fenómeno del rendimiento académico a partir de los factores que determinan su comportamiento.4
El proceso de enseñanza produce un conjunto de transformaciones sistemáticas en los individuos, es un proceso progresivo, dinámico y transformador.1
Como consecuencia del proceso de enseñanza, ocurren cambios sucesivos e ininterrumpidos en la actividad cognoscitiva del individuo (alumno). Con la ayuda del maestro o profesor, que dirige su actividad conductora u orientadora hacia el dominio de los conocimientos, así como a la formación de habilidades y hábitos acordes con su concepción científica del mundo, el estudiante adquiere una visión sobre la realidad material y social; ello implica necesariamente una transformación escalonada de la personalidad del individuo.2,3
En la enseñanza se sintetizan conocimientos. Se va desde el no saber hasta el saber; desde el saber imperfecto, inacabado e insuficiente hasta el saber perfeccionado, suficiente y que, sin llegar a ser del todo perfecto, se acerca a la realidad.2,3
La enseñanza se propone reunir los hechos, clasificarlos, compararlos y descubrir sus regularidades, sus necesarias interdependencias, tanto las de carácter general como las internas. Para llegar a lograr esto se necesita lo siguiente:
Conocer realmente la situación del alumno
Normalmente suponemos lo que el alumno sabe, es y hace, fijándonos en su titulación académica, o en el hecho de estar en un grupo donde la mayoría son de una forma determinada.
No es suficiente suponer cuáles son las habilidades o conductas que posee el alumno por tener una carrera o una profesión. Se requiere conocer las conductas y capacidades que el alumno posee realmente, ya que los objetivos del aprendizaje, se fijan a partir de ellos. Cuanto mayor y más precisa sea el conocimiento más acertadas van a ser, indudablemente, las decisiones que se toman durante el proceso de aprendizaje.
La primera actividad de quien programa la acción educativa directa, sea el profesor, o un equipo, debe ser la de convertir las metas imprecisas en conductas observables y evaluables. Por varias razones: Porque es la única posibilidad de medir la distancia que debemos cubrir entre lo que el alumno es y lo que debe ser, porque hace posible organizar sistemáticamente los aprendizajes facilitando la formulación de objetivos y porque es así como una vez realizado el proceso de aprendizaje, podemos observar como éste se produjo realmente, y en qué medida.
Ordenar secuencialmente los objetivos
Una vez definidas las distintas conductas que tiene que lograr el alumno, la siguiente actividad fundamental, es ordenarlas secuencialmente, en vistas a un aprendizaje lógico en el espacio y en el tiempo.
Formular correctamente los objetivos
Con los dos elementos anteriores claramente definidos, es posible formular los objetivos. Esto es imprescindible para llevar adelante la programación de un proceso de aprendizaje:
- Porque nos obliga a fijar claramente la conducta final en términos operativos.
- Porque el alumno puede conocer lo que se espera de él, lo cual es elemento motivador y centra en gran medida su esfuerzo.
- Porque es la única forma de que el profesor y el alumno puedan en cualquier momento observar y evaluar los logros obtenidos y en qué fase del proceso de aprendizaje se encuentran.5
Mares, (2004), describen cinco niveles de interacción entre el alumno y el docente en el aula de clases desde la perspectiva psicológica, mismos que según lo indican son necesarios para que los alumnos adquieran y desarrollen capacidades útiles para la formación académica.
- El primero es el contextual, que es aquel donde los alumnos participan en las actividades que se dan en el aula de clases, ajustándose a los estímulos que se les presentan, en este caso los alumnos tienen un papel de escuchas o de repetidores de la información.
- El segundo es el suplementario, en el los niños pueden producir cambio en el ambiente físico y social.
- El tercero es el selector mismo en el cual los niños pueden actuar de múltiples formas en cada situación que se les presenta.
- El cuarto es el sustitutivo referencial donde los estudiantes tienen este tipo de interacciones cuando hacen referencia a escenarios pasados y futuros, se da un desprendimiento del presente.
- El quinto es el sustitutivo no referencial, este tipo e interacción permite a los alumnos elaborar juicios argumentados o explicaciones sobre las relaciones que han logrado.
La Motivación, la emoción en el aprendizaje
Cuando un estudiante se somete a una evaluación de sus conocimientos, se espera que los resultados de la prueba dependan de si el alumno adquirió o no dichos conocimientos. Algunos autores consideran la existencia de otros factores involucrados, tales como el estado anímico del estudiante al momento de presentar la prueba, el grado de motivación entre otros (Boekaerts, 1988).6
Existen investigaciones que buscan que situaciones específicas afectan el proceso de evaluación, Boekaerts (1988) pregunto a maestros de sexto de primaria cuales eran según su punto de vista, sobre las dimensiones más importantes en la motivación de sus pupilos, en el contexto escolar, los maestros ofrecieron ocho puntos a discutir:
En base a está información, se les aplicaron las pruebas correspondientes, para demostrar si estas dimensiones poseían alguna relación con el aprendizaje.
Motivación
Existen diferentes tipos de motivación, intrínseca y extrínseca. Parece haber coincidencia entre los distintos autores en vincular a la motivación intrínseca con aquellas acciones realizadas por el interés que genera la propia actividad, considerada como un fin en sí misma y no como un medio para alcanzar otras metas. En cambio, la extrínseca, se caracteriza generalmente como aquella que lleva al individuo a realizar una determinada acción para satisfacer otros motivos que no están relacionados con la actividad en sí misma, sino más bien con la consecución de otras metas que en el campo escolar suelen fijarse en obtener buenas notas, lograr reconocimiento por parte de los demás, evitar el fracaso, ganar recompensas, etc.
La motivación parece incidir sobre la forma de pensar y con ello sobre el aprendizaje. Parece probable que el estudiante motivado intrínsecamente seleccione y realice actividades por el interés, curiosidad y desafío que éstas le provocan. Del mismo modo, es posible también que el alumno motivado intrínsecamente esté más dispuesto a aplicar un esfuerzo mental significativo durante la realización de la tarea, a comprometerse en procesamientos más ricos y elaborados y en el empleo de estrategias de aprendizaje más profundas y efectivas.
En cambio, parece más probable que un estudiante motivado extrínsecamente se comprometa en ciertas actividades sólo cuando éstas ofrecen la posibilidad de obtener recompensas externas; además, es posible que tales estudiantes opten por tareas más fáciles, cuya solución les asegure la obtención de la recompensa (Lamas Rojas, 2008).6
Emociones
Se han determinado que el sistema cognitivo es diseñado por el conocimiento y las habilidades adquiridas, pero, varias investigaciones han señalado que el aprendizaje es obstaculizada por emociones, modos y sentimientos (Boekaerts, 1993).6
Las emociones son almacenadas en la memoria, junto con el conocimiento procesal y declarativo, y es posible que dicha información sea usada como un discriminador, se podría decir que gracias a la emociones se les da unan jerarquía dentro del cerebro y es donde una emoción podría sobre salir mas que la adopción al conocimiento, en otras palabras las emociones nublan el juicio para razonar y aprender, todo dependiendo del tipo de emoción, ya que esta también se puede transformar en una emoción de estimulo al logro de objetivos.
Por lo tanto, el papel de la emoción es tan relevante que no se puede pensar sin emoción; por eso, la emoción del profesor tiene que ver con lo que se aprende, de allí que los alumnos recuerden a los profesores afectivos. Al respecto, hay quienes señalan que sólo permanecen en la memoria aquellas experiencias escolares que se encuentran asociadas con las emociones tales como: un profesor con un alto sentido del humor, apasionado, lúdico, solidario, compasivo, afectivo o un narrador de cuentos y de historias fantásticas que nos hacían vibrar emocionalmente. Por otra parte, con respecto a los contenidos programáticos transmitidos por profesores dogmáticos o de mal humor, es muy poco lo que se recuerda de ellos.6
Existen investigaciones que buscan que situaciones específicas afectan el proceso de evaluación, Boekaerts (1988) pregunto a maestros de sexto de primaria cuales eran según su punto de vista, sobre las dimensiones más importantes en la motivación de sus pupilos, en el contexto escolar, los maestros ofrecieron ocho puntos a discutir:
- Juicio familiar.
- Juicio de la auto-eficacia.
- Juicio personal acerca de la utilidad.
- La perspectiva del maestro.
- Expectativa del juicio
- Pobre expectativa
- Revaluación de los juicios
- Juicio de atractivo.
En base a está información, se les aplicaron las pruebas correspondientes, para demostrar si estas dimensiones poseían alguna relación con el aprendizaje.
Motivación

Existen diferentes tipos de motivación, intrínseca y extrínseca. Parece haber coincidencia entre los distintos autores en vincular a la motivación intrínseca con aquellas acciones realizadas por el interés que genera la propia actividad, considerada como un fin en sí misma y no como un medio para alcanzar otras metas. En cambio, la extrínseca, se caracteriza generalmente como aquella que lleva al individuo a realizar una determinada acción para satisfacer otros motivos que no están relacionados con la actividad en sí misma, sino más bien con la consecución de otras metas que en el campo escolar suelen fijarse en obtener buenas notas, lograr reconocimiento por parte de los demás, evitar el fracaso, ganar recompensas, etc.
La motivación parece incidir sobre la forma de pensar y con ello sobre el aprendizaje. Parece probable que el estudiante motivado intrínsecamente seleccione y realice actividades por el interés, curiosidad y desafío que éstas le provocan. Del mismo modo, es posible también que el alumno motivado intrínsecamente esté más dispuesto a aplicar un esfuerzo mental significativo durante la realización de la tarea, a comprometerse en procesamientos más ricos y elaborados y en el empleo de estrategias de aprendizaje más profundas y efectivas.
En cambio, parece más probable que un estudiante motivado extrínsecamente se comprometa en ciertas actividades sólo cuando éstas ofrecen la posibilidad de obtener recompensas externas; además, es posible que tales estudiantes opten por tareas más fáciles, cuya solución les asegure la obtención de la recompensa (Lamas Rojas, 2008).6
Emociones

Se han determinado que el sistema cognitivo es diseñado por el conocimiento y las habilidades adquiridas, pero, varias investigaciones han señalado que el aprendizaje es obstaculizada por emociones, modos y sentimientos (Boekaerts, 1993).6
Las emociones son almacenadas en la memoria, junto con el conocimiento procesal y declarativo, y es posible que dicha información sea usada como un discriminador, se podría decir que gracias a la emociones se les da unan jerarquía dentro del cerebro y es donde una emoción podría sobre salir mas que la adopción al conocimiento, en otras palabras las emociones nublan el juicio para razonar y aprender, todo dependiendo del tipo de emoción, ya que esta también se puede transformar en una emoción de estimulo al logro de objetivos.
Por lo tanto, el papel de la emoción es tan relevante que no se puede pensar sin emoción; por eso, la emoción del profesor tiene que ver con lo que se aprende, de allí que los alumnos recuerden a los profesores afectivos. Al respecto, hay quienes señalan que sólo permanecen en la memoria aquellas experiencias escolares que se encuentran asociadas con las emociones tales como: un profesor con un alto sentido del humor, apasionado, lúdico, solidario, compasivo, afectivo o un narrador de cuentos y de historias fantásticas que nos hacían vibrar emocionalmente. Por otra parte, con respecto a los contenidos programáticos transmitidos por profesores dogmáticos o de mal humor, es muy poco lo que se recuerda de ellos.6
Inteligencias Multiples
Es un modelo de concepción de la inteligencia propuesto por Howard Gardner en la década de los 80 del pasado siglo XX, en el que el paradigma de una inteligencia única se ve modificado por el de la existencia de diversas formas de ser inteligente, siendo éstas independientes unas de otras. Gardner señala en su teoría de las inteligencias múltiples que las personas tenemos ocho inteligencias y afirma que algunos individuos tienen niveles muy altos en alguna o en varias de ellas y niveles bajos en una o en algunas de ellas. A su vez, afirma que tenemos la capacidad de desarrollar la totalidad de las inteligencias a un nivel adecuado, siempre y cuando éstas sean estimuladas, enriquecidas e instruidas de manera apropiada.
Esto supone que las destrezas de una persona en una inteligencia no deberían, en principio, condicionar sus destrezas en otras inteligencias, ya que cada uno de nosotros destacamos en unas más que en otras y las combinamos de distinta manera, lo que supone que nuestra actitud frente al aprendizaje puede cambiar de acuerdo al desarrollo potencial intelectual.
Las ocho inteligencias propuestas por Gardner son:
- Inteligencia ligüístico – visual.
- Inteligencia lógico – matemática.
- Inteligencia corporal – cinestésica.
- Inteligencia espacial.
- Inteligencia musical.
- Inteligencia interpersonal.
- Inteligencia intrapersonal.
- Inteligencia naturalista.
El propio Gardner critica que la sociedad actual haya puesto en un pedestal a las inteligencias lingüística y lógico – matemática, lo que podría suponer una estafa para los individuos que tienen la capacidad de desarrollar otras, y afirma que el objetivo de la Educación debería ser el de desarrollar las ocho inteligencias y ayudar a las personas a alcanzar los fines vocacionales y aficiones que se adecuen a su particular espectro de inteligencias.
Para que nos quede más claro veamos el siguiente video animado:
Para que nos quede más claro veamos el siguiente video animado:
Dinamica de grupo.
Definición de grupo:
El concepto de grupo es sumamente importante pues éste es la unidad
básica en el estudio de la organización de los seres humanos desde un punto de
vista psicosocio-antropológico.Son diversos los criterios que se han tomado en cuenta para
definir a un grupo: se han considerado. por ejemplo. el tamaño, la duración. el
grado de formalización, las actividades, la estructura interna, los objetivos.
etc.
Características y propiedades de un grupo
Cartwright y Zander opinan que para que pueda hablarse de grupo es
necesario que exista la reunión de dos o más personas y que dicho grupo posea
alguna o algunas de las siguientes características:
1. Que sus integrantes interactúen frecuentemente.
2. Se reconozcan unos a otros como pertenecientes al grupo.
3. Que otras personas ajenas al grupo también los reconozcan como
miembros de éste.
4. Acepten las mismas normas.
5. Se inclinen por temas de interés común.
6. Constituyan una red de papeles entrelazados.
7. Se identifiquen con un mismo modelo que rija sus conductas y que
exprese sus mismos ideales.
8. El grupo les proporcione recompensa de algún tipo.
9. Las metas que buscan alcanzar sean interdependientes.
10. Todos perciban al grupo como una unidad.
11. Actúen en forma similar respecto al ambiente.
¿Qué es la dinámica de Grupo?
La Dinámica de grupo se fundamenta originariamente en la teoría de
estructura o Gestalt, trasvasada en el concepto básico de teoría del campo de
la conducta del grupo. "Este campo consiste en un número de fuerzas (o
variables) que afectan la conducta del grupo. La dirección, sentido e intensidad
(magnitud) relativa de estas fuerzas, determina la dirección, sentido y
velocidad de movimiento del grupo". Siguiendo esta concepción estructuralista,
la dinámica de grupo como disciplina, estudia las fuerzas que afectan la
conducta del grupo, comenzando por analizar la situación grupal como un todo
con forma propia (Gestalt). Del conocimiento y la comprensión de ese todo, de
esa estructura (campo), surgirá luego el conocimiento y la comprensión de cada
uno de los aspectos particulares de la vida del grupo y de sus componentes. (El
todo da sentido a las partes).
Las técnicas de grupo son maneras, procedimientos o medios
sistematizados de organizar y desarrollar la actividad de grupo, sobre la base
de conocimientos suministrados por la teoría de la Dinámica de grupo.
Las técnicas otorgan estructura al grupo, le dan una cierta base de
organización para que el grupo funcione realmente como tal; puesto que no hay
grupo que pueda operar si no crea una mínima organización interna. De ahí la
necesidad de conocer y utilizar las técnicas adecuadas cuando se aspira a
trabajar provechosamente con los grupos.
Pero también hemos de advertir sobre el riesgo de considerar que el uso
de una técnica basta por sí sólo para obtener el éxito deseado, no deben ser
consideradas como fin en sí mismas, sino como instrumento o medio para el
logro de la verdadera finalidad grupal: beneficiar a los miembros y lograr los
objetivos del grupo. 8
Aquí un vídeo de una dinámica de grupo, del cual se explica la función de la misma y su objetivo:
Recursos didácticos
Son un conjunto de elementos que facilitan la realización del proceso enseñanza-aprendizaje. Estos contribuyen a que los estudiantes logren el dominio de un contenido determinado. Y por lo tanto, el acceso a la información, la adquisición de habilidades, destrezas y estrategias, como también a la formación de actitudes y valores.
Funciones:
a) Ayudan a ejercitar las habilidades de los estudiantes y también a desarrollarlas.
b) Despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés por el contenido a estudiar.
c) Permiten evaluar los conocimientos de los alumnos en cada momento, ya que normalmente tienen una serie de información sobre la que se quiere que el alumnado reflexione.
Ventajas:
- Pretenden acercar a los estudiantes a situaciones de la vida real representando estas situaciones lo mejor posible.
- Permiten que los estudiantes tengan impresiones más reales sobre los temas que se estudian.
- Son útiles para minimizar la carga de trabajo tanto de docentes como de estudiantes.
- Contribuyen a maximizar la motivación en el alumnado.
- Facilitan la comprensión de lo que se estudia al presentar el contenido de manera tangible, observable y manejable.
- Concretan y ejemplifican la información que se expone, generando la motivación del grupo.
- Complementan las técnicas didácticas y economizan tiempo.
Evaluación
Ni la evaluación ni la calificación pueden depender de un solo instrumento o técnica de evaluación porque de esta manera únicamente se mide un tipo de aprendizaje. Si en el plan de trabajo el profesor diseña diferentes objetivos se deben medir los aprendizajes logrados en cada uno de ellos por medio de la técnica que le corresponda. Todo esfuerzo realizado por el alumno durante el curso como resultado de las actividades de aprendizaje debe ser parte de la evaluación.
Los criterios para calificar deben decidirse por el profesor con base en su estilo personal de enseñanza y en su plan de trabajo. Los que se designen a la calificación serán los porcentajes de valor que se establezca a cada resultado de la actividad realizada y a su resultado final, por ejemplo: el portafolio 30%, la observación 20%, la entrevista 10%, actividad en clase 20%, etc. Se tomara en cuenta tanto la exactitud del resultado final como el proceso que siguió el alumno para obtenerlo.
La evaluación tiene dos objetivos principales: analizar en que medida se han cumplido los objetivos para detectar posibles fallas en el proceso y superarlas y, el segundo, propiciar la reflexión de los alumnos en torno a su propio proceso de aprendizaje (metacognición). Para lograr estos objetivos la evaluación debe ser participativa –que los alumnos participen en ella. Completa –debe abarcar todos los pasos importantes del proceso enseñanza–aprendizaje. Continua –a lo largo del curso– no debe dejarse para el final del mismo.
Es fundamental considerar que la evaluación es un proceso de aprendizaje tanto para los alumnos como para los profesores y la institución.
En la actualidad existen múltiples alternativas de evaluación. Cualquier decisión debe sustentarse en el enfoque educativo, el tema, la finalidad, el alumno y el estilo de enseñanza del profesor.
Veamos el siguiente video y.....
REFLEXIONEMOS ! 𝌐
Conclusiones:
Encontramos pues que el proceso de enseñanza aprendizaje es un binomio en el cual siempre serán partícipes el alumno y el docente, donde uno del otro se encuentran en dinamismo propio, puesto que uno interactua con el otro y aprenden de la misma manera, adaptándose uno al otro y donde la escuela tradicional debe de dejar de existir.
En la motivación vemos que es muy importare para ambas partes (Docente y alumno), ya que sin la motivación adecuada no habrá interés en aprender ni tampoco en enseñar, y existen motivadores extrinsecos e intrínsecos, los cuales tienen la función de ser el motor de arranque ante cualquier situación, tenemos además que las emociones también juegan un papel clave para el aprendizaje, ya que cuenta mucho el estado anímico de los participes para llevar cada uno sus operaciones en cada rol.
Las inteligencias múltiples por otro lado no dan a conocer el abanico de opciones que se encuentran presentes en los alumnos y los docentes, ya que en cada uno de ellos como individuos, es diferente la forma del pensar y resolver los problemas a diario así como el ver el mundo, cada persona tiene habilidades diferentes y el docente debe entender que es imposible tratar de llegar al conocimiento o aprendizaje sólo utilizando un único método para dar a conocer una idea, ya que se debe den de abordar diferentes opciones para dar a conocer una idea en común.
Las dinámicas de Grupo son importantes ya que gracias a ellas se puede hacer uso para simplemente integral a los integrantes, ya que como participantes de una esfera social, deben saber como desenvolverse e interactuar con ideas y personas diferentes, ante una situación, para poder llegar al objetivo en común.
Los recursos didácticos son aquellos que utilizaremos para dar a conocer nuestra idea, para llegar al aprendizaje, sólo que aquí, se debe tener sumo cuidado en escoger el recurso, ya que si es alguna tecnología nueva y el docente no la sabe aprovechar al máximo o sus alumnos, se tendrán varios problemas u obstáculos que librar y pudiera perderse el objetivo de vista, ademas de que tampoco debe de ser un recurso arcaico que llegue a caer en lo aburrido y el alumno pierda interés en llegar al aprendizaje, que es lo que pasa en la mayoría de las veces. es aquí donde se tiene que llegar a un punto medio y me tope en lo personal con esta palabra SORPRENDISAJE el cual describe un ponente español la idea de lo ideal para mantener motivado, al alumno y utilizando técnicas y recursos adecuados para llegar a la meta.
La evaluación, como en todas partes significa el ver si los recursos empleados para llegar a los objetivos son los adecuados, si no, pues se deberán reestructurar los planes y ver donde falla el sistema, para poder lograrlo, aquí es importante destacar, que no solo de evalúa al alumno sino también al docente, ya que tal ves el que este mal sea este último.
Referencias bibliográficas
- Leontiev AN. Artículo de introducción sobre la labor creadora de LS Vygotsky. Vygotsky LS. Obras escogidas. Madrid: Visor; 1991. t.1[ STANDARDIZEDENDPARAG]
- Alvarez Gómez M. Educación a distancia. ¿Para qué y cómo?. [sitio en Internet]. Disponible en:http://www.sld.cu/libros/distacia/indice.html. Acceso el 12 de marzo del 2000.
- Gimeno Sacristán L, Pérez Gómez A. Comprender y transformar la enseñanza. 2 ed. Madrid: Morata; 1993.
- Neuner G, Babanski Yu K, Drefenstedt E, Elkonin DB, Gunther KH, Piskunov AI, et al. Pedagogía. La Habana: MINED; 1981. p. 256.
- http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0014procesoaprendizaje.htm
- Boekaerts, M. (1988). Motivated learning: Bias in appraisals. International Journal of Educational Research, 12, (3), 267-280.Boekaerts, M. (1993). Being Concerned With Well-Being and With Learning. Educational Psychologist, 28, (2), 149-167.
Lamas Rojas, H. (2008) Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Liber,14, (14), 15-20.
Villarroel Rosende, G. (2005). Emoción y aprendizaje: un estudio en estudiantes de Educación Básica Rural. Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural, 2
- http://socialmusik.es/teoria-de-las-inteligencias-multiples-howard-gardner/?gclid=CjwKEAiA0fnFBRC6g8rgmICvrw0SJADx1_zA8TS1a1Vfj8ICfzp2GdeC27-7kZ0fG1s9duRoVCLqWhoCMNHw_wcB
- http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/GruposT%C3%A9cnicasDin%C3%A1micasClima.pdf








No hay comentarios:
Publicar un comentario